2 de abril “Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas”

A 40 años de la guerra de Malvinas, desde la comunidad educativa rendimos especial homenaje recordando y valorando la entrega de todos los veteranos y caídos en la gesta del año 1983.

 

 

Los argentinos debemos seguir teniendo presente la injusta ocupación inglesa de nuestras islas del atlántico sur, y en especial en este día conmemorar a los miles de soldados que combatieron en esa injusta batalla que se llevó tantas vidas no solo en el frio suelo de las islas sino también a lo largo de todos estos años en que los excombatientes sufrieron tantos padecimientos producto no solo de lo vivido en ese conflicto bélico y sino también de las ausencias de un estado frente a necesidades vitales propias y de sus familias.

Como pueblo argentino ratificamos, como hace ya casi 200 años, el reclamo por ejercicio de la plena soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes, y rendimos homenaje a los veteranos, a los caídos y a sus familias en el marco de los 40 años del conflicto del Atlántico Sur.

 

Paro Docente - Jueves 23/03

Estimada familia y estudiantes:

Con motivo de la adhesión mayoritaria de docentes de la institución a la medida de fuerza convocada por UEPC frente al reclamo salarial, el día jueves 23 no habrá clases.

La secretaría atenderá de 7:30hs a 12:30hs

 

Agradeciendo la comprensión frente a la situación docente de público conocimiento, los saludamos atentamente

 

 

Día Mundial del Síndrome de Down

En diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down. La fecha escogida se debe a la trisomía (3 cromosomas) del par cromosomático 21 que es la alteración genética causante del síndrome.

Debe su nombre a John Langdon Down, un médico británico, que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En julio de 1958, un joven investigador francés llamado Jérôme Lejeune, médico pediatra y genetista, descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par de cromosomas.

El síndrome de Down siempre ha formado parte de la condición humana. Existe en todas las regiones del mundo y en todas las etnias. Es una condición genética no una enfermedad, pero las personas que lo poseen son más propensas a diversas patologías y tienen discapacidad intelectual variable.

Mi hija Franca de 4 años nació con esta condición. Se despierta risueña todas las mañanas, aunque no así si te atreves a interrumpir su siesta. Tiene un detector especial para escuchar el sonido del envoltorio de un chocolate, aun cuando intentas abrirlo a escondidas de ella, y reclama enseguida su parte con los ojos bien grandes y las cejas arqueadas en tono imperativo. Llora ofendida si la retas y hace berrinches como cualquier infante cuando no cumplen su voluntad, pero enseguida se distrae frente a la propuesta de un nuevo juego. Ama ir todos los días a su Jardín donde su salita de cuatro la recibe gritando su nombre y luego se despiden con besos y abrazos cada final de jornada.

La condición humana nos hace gregarios. Necesitamos de otras personas para nuestro crecimiento y desarrollo. Incluso cuando nuestros requerimientos y tiempos de aprendizaje sean muy diferentes a los que establece la estadística.

Agradezco que a mi hija le haya tocado nacer en una era donde la sociedad es más empática con personas con su condición, pero aun así hay mucho trayecto por recorrer, mucho por aprender. Pero fundamentalmente, debemos comprender que las personas con trisomía 21 ríen, lloran, se enojan, sufren, sueñan y aman como cualquier ser humano. Y es esta sola condición la que debe prevalecer para garantizar su inclusión en la sociedad.

 

 Prof. Fátima LEZCANO 

 

 

¡FELIZ NAVIDAD COMUNIDAD SALVADOREÑA!

Que este bendecido tiempo nos ayude a valorar la grandeza en lo pequeño y simple de cada día, de cada gesto que se comparte con amor.